martes, 30 de octubre de 2012

Fisioterapia Cardiaca

La realización de fisioterapia cardiaca ha ido avanzando con los años, en función de diversas afecciones anatómicas y fisiológicas del aparato cardiaco. Este tratamiento busca la rehabilitación cardiaca por medio de sistemas terapéuticos multifactoriales que les son asignados a pacientes que evidencian problemas en el corazón. Gracias a la rehabilitación que logra a partir de ejercicio físico programado y la acción sobre los factores del riesgo cardiovascular, se logra un disminución en el nivel en que se encuentra avanzando al enfermedad, disminuyendo el proceso de la arteriosclerosis, ayudando a la disminución de episodios coronarios, lo cual inevitablemente ayudará a que el paciente sea internado con menos frecuencia, implicando así una menor mortalidad por cardiopatía isquémica, factor que lo hará sentir mejor y con el cual se posibilitará la opción de regresar a su vida laboral.
 
Los pacientes que realizan fisioterapia cardiaca son aquellos que presentan alguna enfermedad cardiaca en algunos de sus aspectos y manifestaciones, o aquellos que fueron sometidos a un procedimiento quirúrgico a causa de una enfermedad cardiaca isquémica, en los que están presentes el infarto agudo de miocardio, angina estable, post cateterismo, post RVM, post angioplastia, postquirúrgicos vasculares. Esta terapia también es utilizada en patologías cardiacas como arritmias, soplos, marcapasos o reeducación del esfuerzo. En realidad se pueden tratar todas las enfermedades que afecten de alguna forma el sistema cardiovascular, entre ellas también están la angina de pecho, insuficiencia cardiaca congestiva, después de un trasplante de corazón, tras la angioplastia con o sin stent, enfermedades cardiacas congénitas o enfermedades cardiacas reumáticas.
Los pacientes que llegan a sobrevivir de un imprevisto isquémico agudo, corren el riesgo de poder padecer otro evento del mismo estilo a corto plazo. Es por esta razón que en estos casos se debe aplicar estricta atención y prevención secundaria. En los procedimientos en que se lleva a cabo la revascularización por medio de cateterismo o cirugías, han aumentado su uso en los casos en los que los pacientes padecen de algún evento cardiovascular. Estas características muestran una gran cantidad de pacientes que se ven beneficiado por la rehabilitación cardiaca, gracias a la fisioterapia cardiaca. Gracias a estos tratamientos pacientes con infarto agudo de miocardio que requerían de periodos de reposo en cama con un lapso de hasta 2 meses, ahora sólo requieren ser internados por el lapso de pocos días, también existen casos en los que no necesitan ser internados y tan sólo se les exige reposo.
Para la iniciación de una fisioterapia cardiaca, es necesario saber que existen tres fases distintas que recorre el paciente. La fase uno es la fase en que el paciente ingresa al hospital o clínica, con el fin de evitar la pérdida de masa muscular o elasticidad por medio del reposo, se intenta que esta fase sea corta y se efectúen movilizaciones tempranas. Realizando ejercicios físicos, en los que se realizan grandes movimientos de los miembros, realizado en la cama, sentado y en ocasiones levantándose pero de forma intermitente y realizando pequeñas caminatas, la intensidad en los que se deberán realizar estos ejercicios estará determinada por el médico, con una evaluación previa de la situación; lo que se busca con estos ejercicios, es que el paciente no obtenga un des-acondicionamiento físico. Estos procedimientos estarán acompañados de un tratamiento psicológico con el paciente y su entorno familiar.
La segunda fase se considera el periodo más importante del tratamiento. Este se realiza una vez transcurridas 8 semanas, con lo cual se prosigue a evaluar el perfil de riesgo del paciente, resultado con el cual le determinarán el nivel de ejercicios que deba realizar, asegurándose por medio de las características clínicas y la prueba de esfuerzos que no se presente ningún tipo de complicación. Se realiza el monitoreo electrocardiográfico que resulta beneficioso en pacientes que muestran riesgo moderado o alto, es importante que no se implemente como rutina, y menos en todos los pacientes, pues no es apto para todas las situaciones. Al final de esta fase ya se comienza incentivar al paciente en la realización de ejercicios aeróbicos en el gimnasio.
 
 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Y AHORA…. ¿QUIEN SOY? ¿QUE HAGO?

Estoy segura que la mayor parte de los compañeros que ya egresaron de la carrera de terapia física pasaron por este trance, salieron al mundo profesional y se preguntaron Quien soy? Que hago?. Pues pienso que es algo normal sentir ese miedo  al salir a la realidad y mas aun cuando en una universidad como la nuestra se protege tanto a un estudiante y se trata de brindar la información de una manera fácil y comprensible algo que de cierta forma esta bien pero que de alguna manera nos hace facilistas en cuanto al autoconocimiento.
Todos pasaremos por esta etapa y nosotros compañeros estamos tan solo a dos meses y medio de salir y sentir miedo e incertidumbre al mirar la realidad profesional, pero pienso que para enfrentar este proceso que se nos viene es muy importante prepararnos psicológicamente y por supuesto alimentarnos de información, discernirla, analizarla y aplicarla teniendo en cuenta nuestro criterio profesional y las bases brindadas en nuestra querida universidad. Compañeros estamos a poquísimos meses de salir de la universidad y solo nos queda estudiar, ser reflexivos, honestos, éticos para marcar la diferencia y regalar triunfos a nuestra profesión. Suerte en la nueva etapa de vida FUTUROS COLEGAS!!!!

martes, 9 de octubre de 2012

HIDROCINESITERAPIA


HIDROCINESITERAPIA
Al pronunciar esta palabra hablamos del tratamiento en el agua que puede llegar a ser tan útil para la recuperación del paciente siempre y cuando sea aplicada de una buena manera de acuerdo a las leyes establecidas. En el agua se puede aprovechar los efectos de la Hidrostática y de la Hidrodinámica.

Presión Hidrostática

·         Fuerza de gravedad en el agua. El agua ejerce presión contra el suelo y las paredes del recipiente.

·         Cuando la persona está en bipedestación en el agua siente compresión contra su cuerpo.

·         El sistema cardiocirculatorio es sometido a esfuerzo, lo que soporta perfectamente un corazón sano.

Flotabilidad

·         Al sumergirse el cuerpo pierde peso.

·         Mientras el peso del cuerpo desarrolla su efecto del peso hacia abajo, el agua empuja hacia arriba.

·         Los músculos se ven liberados de su función de sujeción y pueden relajarse.

·         Se reduce la presión sobre las articulaciones y se facilita la movilidad gracias a la descarga.

Resistencia de la corriente

La viscosidad, la fricción interna del agua genera resistencia en caso de corrientes. Los movimientos son frenados debe generarse más fuerza que en suelo firme.

Los objetivos son:

·         Mejorar la movilidad.

·         Permitir la marcha con carga parcia.

·         Mejorar la capacidad de estabilización.

Hay que tener en cuenta que:

·         El paciente puede tener miedo al agua y debemos informarle acerca del procedimiento

·         Esta contraindicado en paciente con heridas abiertas, alergias, infecciones, micosis, insuficiencias coronarias.

·         No se debe abandonar al paciente, debemos guiarlo permanentemente

·         Planificar un tratamiento adecuado y concreto para el paciente.

 Fuente: Haarer- Becker R y Schoer D, Manual de tecnicas de Fisioterapia 2009.

martes, 2 de octubre de 2012

Feliz Dia!!!!

Nosotros los Terapistas Fisicos tenemos un campo tan amplio que va desde el movimiento intrauterino, movimiento en ni;os, adultos y porsupuesto en el ADULTO MAYOR a quienes quiero nombrar y felicitar, ya que le 29 de Septiembre celebraron su dia al menos a nivel nacional. Pero, me pregunto Quien se acuerda de ellos??? Quien vela por ellos???. Es una pena que el estado no se preocupe por estas personas que en su momento fueron productivos para el pais, pero al menos nosotros como terapistas debemos ser humanos y atender a estos ancianitos aplicando nuestro conocimiento, que ayude al mantenimiento de su cuerpo en conjunto y en muchos la prevencion  de enfermedades que deterioran su organismo. Podemos abordar muchas tecnicas como por ejemplo gimnasia de mantenimiento, trabajos ludicos, dinamicas que diviertan y entrenen la memoria de los abuelitos. He tenido el agrado de trabajar con estos seres tan cari;osos y sinceros y junto con mis compa;eros he compartido mil cosas con nuestros queridos ancianos, hemos ense;ado que la movilidad les mantendra agiles y sanos pero creo que lo relevante es que ellos nos han ense;ado a nosotros a ser luchadores permanentes en esta vida.....GRACIAS ABUELOS POR COMPARTIR SUS EXPERIENCIAS, SUS SONRISAS Y SU CARI;O  FELIZ DIA!!!!!